Desde hace un tiempo, la importancia de las redes sociales ha ido creciendo exponencialmente lo cual ha obligado a las empresas a estar presentes en ellas, sobretodo en twitter y facebook. Pero les sale a cuenta estar allí?
Medir el volumen de gente que nos visita desde las redes sociales no es fácil, sobretodo en twitter ya que hay mucha gente que utiliza el móvil o algún cliente como hootsuite o echofon para leer los tweets. Eso dificulta muchísimo el seguimiento del origen real de la visita, ya que muchas visitas se contabilizan como directas o desde ostros dominios como ow.ly.
Primera aproximación sobre nuestra influencia en las redes sociales
Para hacer una primera aproximación de nuestra repercusión en la red, se pueden usar reductores de url que miden los clicks, como por ejemplo bit.ly, que nos daría más precisión sobre la cantidad de gente a la que hemos llegado, pero luego le perdemos la pista al usuario. Que ha hecho en el site? Le ha interesado el contenido enlazado? Hemos conseguido alguna conversión?
Integrando Google Analytics con las redes sociales
Para solucionar esto, tenemos el constructor de urls de Google Analytics, que nos permitirán crear campañas específicas para hacer un seguimiento de los usuarios provenientes de las Redes Sociales, igual que analizamos el tráfico de las campañas de mailing.
Si esto lo integramos en la web, podremos tener una aproximación mucho más real y detallada de nuestro impacto en las redes sociales y cómo son los usuarios.
En éste blog estamos en proceso de implementar-lo, pero en mi blog personal ya hace unos meses que lo implementé, y esto es lo que obtengo:
Todos los enlaces que publico a twitter y facebook estan etiquetados para saber el origen, además, distingo si la visita proviene del enlace que genera automáticamente WordPress al publicar el post o se ha generado a partir de los botones de compartir que hay al pié de cada post.
Estos datos, por ejemplo, nos indican que los usuarios que provienen de las redes sociales son más fieles que la media y el contenido que publico les gusta, ya que tenemos un porcentaje de rebote muy inferior a la media y las páginas por visita también son ligeramente superiores a la media.
Por lo que podemos observar, la gente que viene de facebook es mucho más fiel que la que viene de twitter, y parece mostrar un mayor interés por el blog ya que, aunque pasa menos tiempo en la página, si que navega más que los usuarios de twitter. A lo mejor tendría que abrir una página de facebook para promocionar más mi blog en esta red, y así ganar usuarios fieles.
Si nos fijamos, el conjunto de todas las visitas provenientes de las redes sociales supera el 8% de las visitas totales del sitio, aunque algunos meses, con más volumen de publicaciones, ha llegado al 17% del total de visitas.
En el caso de un blog, se podría considerar que un objetivo sea que un usuario haga un comentario en un post. Así podríamos saber si los usuarios de redes sociales, que tienen más facilidad en escribir y compartir, también comentan más que el resto de usuarios.
En los casos de un e-commerce, podríamos cruzar estos datos con las ventas, para ver que volumen de ventas se ha generado mediante las redes sociales y al final calcular el retorno de la inversión.
Hola,
gracias por la info, es muy interesante. Me queda la duda de dónde metes las URLs que se generan automáticamente en redes sociales, para que te diferencie fuente y medio.
Saludos,
Laura
Lo malo de ese estudio es que depende mucho del tipo de personas que tengas en twitter y en facebook.
@Adria No lo teníamos activado. A partir de ahora ya te podrás suscribir a los comentaris de una entrada 😉
Gracias Oriol 😉
Por cierto, no he recibido email de aviso por tu respuesta… no sé si tendría que haberlo recibido.
¡Nos vemos!
@Adria No me expliqué bién: tengo un plugin de WordPress que envía automáticamente todo lo que publico a twitter con las urls etiquetadas.
Los plugins que utilizo son:
Twitter Tools: http://wordpress.org/extend/plugins/twitter-tools/
Twitter Tools – Google Analytics T: http://wordpress.org/extend/plugins/twitter-tools-google-analytics-tagging/
Hola Oriol,
ayer eché un vistazo a este post pero me quedó 1 duda…
Sobre este parágrafo:
«Todos los enlaces que publico a twitter y facebook estan etiquetados para saber el origen, además, distingo si la visita proviene del enlace que genera automáticamente WordPress al publicar el post o se ha generado a partir de los botones de compartir que hay al pié de cada post.»
He visto que en tu blog http://www.farre.cat/blog/ como dices tienes tags en los botones de compartir, pero no he sabido encontrar los tags en «el enlace que genera automáticamente WordPress al publicar el post» (entiendo enlace de wordpress el link del post, y ahí no veo tags).
Ya me dices,
Adria.
@Rafael no te preocupes, no es necesario que etiquetes las urls con nuestras campañas en twitter. Esto es más a nivell interno de la web. Evidentemente, no hay ninguna obligación para los usuarios de compartir los enlaces etiquetados 😉
Por eso en el post digo que tenemos una aproximación, ya que los usuarios seguirán compartiendo sin etiquetar los posts. Lo único que podemos hacer nosotros es que las herramientas que damos a los usuarios para compartir los posts ya estén etiquetadas con nuestra campanya.
Desde luego, es muy interesante el tema de la analítica Web, sobre todo cuando queda claro que se puede medir absolutamente todo.
Sin embargo, con este post he tenido un problema a la hora de acortar la URL con bit.ly. No me ha permitido acortar la URL completa (con el tag de la campaña), por lo que he tenido que borrar la parte taggeada y acortar únicamente:
http://trucosgoogleanalytics.com/index.php/medir-calidad-visitas-redes-sociales
Con lo cual, pierdes la pista. Por supuesto no lo he hecho a propósito. Es que bit.ly no me ha dado otra opción.
Por supuesto, después lo he tuiteado:
http://twitter.com/HOTELES20/status/14682632642