Hoy hace 2 años que publiqué mi primera recopilación de enlaces y he pensado que sería un buen momento para hacer una retrospectiva de cómo han sido estos 24 meses y explicar cuál es el procedimiento que sigo para que hacer una recopilación de enlaces sea lo más fácil posible.
Los inicios
Empecé a publicar las recopilaciones de enlaces porque me di cuenta que, aunque twitter es una herramienta muy útil para compartir y encontrar información de última hora, no es nada buena para poder recuperar esta información si hace un tiempo que apareció. Cuando encuentro algo bueno, normalmente lo envió a buffer para compartirlo en Twitter & Linkedin. El problema fue que, al intentar recuperar un tiempo después algo que sabía que había compartido en alguna red social, me era imposible encontrar este enlace que tan útil me sería en un momento concreto.
Decidí que sería mucho mejor compartir estos enlaces en mi blog, en el que controlo yo el contenido y que, si alguien podía considerar útil este enlace, siempre podía ir al blog a encontrarlo.
Inspirado por el Causas y Azares de Antonio Ortiz, pensé que la mejor forma de hacerlo era mediante una recopilación de enlaces y, tal y como hace Antonio, lo podía publicar los domingos, aunque mi especialidad no son los nombres, por lo que no le dediqué más de 30 segundos en ponerle el nombre a las recopilaciones de enlaces.
Me decidí a publicar un post semanal, pero con un hijo pequeño (tenía 4 meses cuando empecé) no es tan fácil mantener un ritmo de lectura lo bastante alto como para tener suficientes enlaces para llenar un post cada semana, por lo que con el tiempo lo he ido espaciando, aunque intento que no pasen más de 3 semanas entre un post y el otro como máximo.
Al principio no tenía muy claro si estas recopilaciones gustaban o no, pero he tenido la suerte de encontrarme varias personas que, incluso sin conocerme personalmente, se han acercado a mí para felicitarme por escribir estos posts. Este feedback tan positivo que he ido recibiendo durante este tiempo me anima muchísimo a seguir escribiendo.
En una encuesta reciente que hice a algunos de los suscriptores de la newsletter, esto fue lo que contestaron cuando se les preguntaba sobre su opinión respecto a las recopilaciones de enlaces:
Me parece genial
Es una sección que aprecio, suelen ser recopilaciones prácticas y útiles. De agradecer.
Las recomendaciones de enlaces están muy bien, el problema es que a veces hay tanta cosa que no hay tiempo o de leerlo todo o de aplicarlo y ahí queda.
Los enlaces con más clicks
Estos han sido los 10 enlaces que más clicks han recibido desde que empecé hace 2 años:
- Mobile Retail Apps and Sites: Designing a Better Experience for Shoppers (RDE #35)
- The Definitive Guide to Channels in Google Analytics (RDE #27)
- 18 Signs You’re A Conversion Rate Optimization Expert
- (RDE #35)
- Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms (RDE #34)
- 12 tiny UX elements that can make a difference (RDE #21)
- Mega Menus & SEO (RDE #23).
- Tableau Experience Barcelona [Crónica] (RDE #25)
- The 10 greatest UX breakthroughs of the 21st Century (so far) (RDE #37)
- 25 excellent UX examples from ecommerce sites
(RDE #20) - How We Increased Organic Traffic by Over 50% Using Technical SEO Updates (RDE #35)
Como hago las recopilaciones de enlaces
He pensado que podría ser útil explicar cual es mi metodología para hacer estas recopilaciones de enlaces sin volverme loco. Al principio simplemente iba a twitter y revisaba cuales eran los posts que había compartido durante la semana, pero rápidamente vi que no era práctico ni ágil, por lo que desarrollé una metodología para acelerar un poco las cosas.
Herramientas que uso: IFTTT, Buffer, Pocket, Google Spreadsheet, iA Writer.
Tengo todo el workflow automatizado gracias a IFTTT: siempre que comparto algo en Buffer, pongo una estrella en Pocket o un like en Medium, automáticamente se actualiza una hoja de cálculo de Google Spreadsheets, informando de la fecha, el origen del que proviene el link, y el enlace en cuestión.
Durante 2015 registré en 512 enlaces en Google Drive y, durante 2016, he registrado algo menos: 280 enlaces.
El día que tengo que preparar el post, lo único que tengo que hacer es ir a mi documento de Google Spreadsheet y mirar cuales son las nuevas incorporaciones.

Estos son los enlaces que publicaré en el post. Aunque todos los posts que llegan a este documento me los he leído antes, hago un repaso para refrescar la memoria y los organizo en 3 secciones: Analítica Web & UX, SEO y De todo un poco.
Una vez organizado, lo paso a iA Writer para redactar el post. Este editor me encanta, tiene una tipografía muy fácil de leer y además funciona a la perfección con markdown, cosa que simplifica un montón la escritura y el formateo de los posts.
Por último, selecciono una fotografía que me guste (normalmente en Unsplash) y ya tengo el post listo para publicar.
Las fotos
Aunque intento que las fotos de los posts tengan algún tipo de relación con el contenido, con una recopilación de enlaces es muy complicado. Es por eso que en estos posts las fotos no tienen prácticamente nunca una relación con el contenido (con algunas excepciones). Hay ocasiones en las que relaciono la foto con un momento temporal (año nuevo, inicio o fin de estación, etc.), pero la mayoría de las veces simplemente uso una foto que me haya gustado de todas las que están publicadas en Unsplash.
Aunque aún no las tengo todas, he creado una colección en Unsplash en las que junto todas las fotos que he usado en el blog.
La foto que acompaña el post es de Alok Shenoy.
Muchas gracias por la iniciativa. Siempre entro a revisar tus recopilaciones y me encuentro con una que otra cosita que aprender. Saludos
Muchas gracias Albeiro! Me alegra que encuentres cosas que te sean útiles! ????
Felicitats!
Ja saps que mentre no et centris exclusivament en coses tècniques del mon web i posis una mica miscel·lània jo em passaré per aquí 😉
Gràcies! Sempre penso en qui serà l’enllaç que comentaràs, sempre és tot un misteri
És cert que cada vegada són menys els comentaris que deixem en els posts. Abans eren una bona eina de feedback, ara tot ha quedat diluït a les xarxes socials. De totes maneres, segur que el millor feedback és el presencial que comentes, i sobretot si ve de gent anònima.
El meu no és ni presencial ni anònim, però avui m’animo a deixar-te un comentari 🙂
Felicitats pels dos anys, i gràcies per currar-te aquest blog!
Una abraçada
Moltes gràcies Cris! Qualsevol comentari s’agraeix, sigui de la forma que sigui ????