Como usar el treemap de Google Analytics para explorar fuentes de tráfico

Aunque Google Analytics nunca ha destacado por ser una gran herramienta de visualización de datos, poco a poco se van poniendo al día con nuevas formas de visualizar los datos, que nos ayudan a analizar nuestras webs de una forma más ágil, cómoda y puede que incluso divertida 🙂

Hace un par de meses añadieron los informes de cohorts y hace sólo unos días nos sorprendieron con los nuevos funnels en los informes personalizados de GA Premium, ahora nos encontramos con un nuevo informe en las fuentes de tráfico: el treemap.

Treemaps en Google Analytics

Pequeña introducción a los Treemaps

Según la Wikipedia:

El Treemaping es un método para mostrar información jerárquica usando rectángulos anidados

Además, a estos rectángulos se les acostumbra a añadir colores para poder identificar patrones o anomalías.

Si queréis ampliar la información de sobre los treemaps, podéis leer como los ideó Ben Shneiderman a finales de los 90 para representar el espacio ocupado en un disco duro.

Uso de los treemaps en Google Analytics

Volviendo a Google Analytics, aunque el treemap es aplicable a prácticamente cualquier visualización, los señores de Google han decidido aplicarlo a las fuentes de tráfico y a las campañas de Adwords.

De entrada, el treemap nos permite trabajar con 2 métricas a la vez: una métrica primaria de volumen, que se utilizará para representar el tamaño del rectángulo y una métrica secundaria relativa que se usará para decidir el color, que variará entre diferentes tonalidades de verde y rojo.

metricas-treemap

La dimensión que se usará será la nueva agrupación de canales por defecto de Google, por lo que si tenemos agrupaciones extras o queremos trabajar por mediums no lo podremos hacer de momento.

Un tema bastante interesante es la interacción que se ha añadido al gráfico, a parte de cierta inteligencia. Al lado de cada canal hay el detalle del volumen de la métrica y un pequeño globo que nos indica el valor de la métrica secundaria. Pero lo que realmente le da interactividad al gráfico es que, al hacer click sobre una fuente de tráfico, nos mostrará más detalle sobre cada una de estas:

  • En el tráfico orgánico, nos mostrará las keywords (ejem…).
  • En el directo, las páginas de destino.
  • En el de referencia, las fuentes de tráfico.
  • En social, las redes sociales.
  • etc…

treemaps social Google Analytics

Cosas a tener en cuenta

Una vez has empezado a jugar un poco con los treemaps, te das cuenta de que, (oh! sorpresa!) no se pueden aplicar segmentos avanzados a estos informes (puedes ver todas las limitaciones que hay en la ayuda de Google). Pasados los primeros momentos de decepción, me he encontrado una forma con la que poder jugar un poco con los datos, y es con la dimensiones secundarias.

Evidentemente no tenemos tanta flexibilidad, ni de lejos, que con los segmentos avanzados, pero si que nos permite filtrarlos un poco. Por ejemplo, podemos cruzarlo con el tipo de dispositivo y luego filtrar sólo móvil, por lo que podremos pintar el treemap de las fuentes de tráfico de este dispositivo.

Lo mismo para cualquier otra dimensión que podamos incluir como secundaria en este informe.

También debemos tener en cuenta que la representación de los colores está ponderada en base a la media de todos los canales que tengamos en el informe. El más bajo será rojo y el más alto verde intenso pero que esté en rojo no quiere decir que sea un valor malo, sino que es más bajo que otro valor de la tabla. Por ejemplo, si estamos representando las páginas vistas por sesión y todos los canales oscilan entre el 2 y el 2,1, el 2 será rojo y el 2,1 será verde, pero esto no significa que el 2 sea malo, simplemente que es un poco más bajo.

Los pasos que debería seguir Google

Aunque este nuevo informa está lejos de ser perfecto, sin duda, es un paso en la dirección correcta, y aunque Google ha empezado a usar los treemaps con una sola dimensión a escoger, espero que siga el paso de los nuevos embudos y que, en breve, nos permitan usarlos igual que usamos el gráfico de tendencias o el mapa en los informes personalizados.

Si siguen a este ritmo, en 2 o 3 años puede que ya no necesitemos tableau 😛

Por cierto, si no tenéis tableau y queréis probar como representar datos de analytics con un treemap, en Google Spreadsheets los podéis representar., aunque os tendréis que currar un poco la estructura de datos 😉

5 comentarios en «Como usar el treemap de Google Analytics para explorar fuentes de tráfico»

  1. Hola Oriol,

    Muchas gracias por tu rápida respuesta y disculpa mi tardanza en responder, se me pasó aceptar la solicitud para que me llegaran notificaciones de las respuestas.

    No conocía la herramienta Tableau, acabo de ver el vídeo demostrativo en su web y tiene muy buena pinta. Voy a descargarme la versión de prueba.

    Muchas gracias.
    Un saludo.

    Responder
  2. Buenos días Oriol,

    Al comienzo del artículo comentas que Google Analytics no destaca como herramienta para la visualización de datos. ¿Qué herramientas sí destacarian para la visualización de datos?

    Muchas gracias por tu tiempo.
    Un saludo.

    Responder
    • Hola Fer,

      GA está muy limitado a nivel de tipos de gráficos y configuración de los mismos.

      Cómo herramientas que gestionan mejor la visualización podemos encontrarnos en primera instancia con Excel, pero para mi el mejor es tableau, tanto por la potencia que tiene como por la facilidad de uso

      Responder

¿Algo que decir?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.