Hace cosa de un año, Google presentó lo que será el futuro de Google Analytics: Google Analytics App+Web. Es un cambio de paradigma total: nos olvidamos de la sesión, pasamos a medir hits y nos focalizamos en el usuario que (dicen) son capaces de identificar en todos los dispositivos de forma única.
Además de esto, este cambio tiene otras implicaciones bastante relevantes: todos los datos se guardan directamente en Google BigQuery, ofreciendo de forma gratuita un servicio que hasta ahora estaba sólo disponible a unos unos pocos que se podían permitir gastarse cientos de miles de euros al año en Google Analytics 360.
Cuando salió Google Analytics, éste era un caballo de Troya: la estrategia era ofrecer GA gratis a todos y, gracias a la integración con Google Ads, estas empresas gastarían más dinero con ellos. Pero se les está empezando a ir de las manos y hay un consumo altísimo de hits mensuales que Google no es capaz de monetizar de ninguna forma.
Con el movimiento de A+W, lo han solucionado muy fácilmente: BigQuery no es gratis. El primer TB es gratuito, por los que todos los que tenemos un blog pequeñito podremos seguir usando el reporting de GA sin pagar nada, pero los demás deberán empezar a pagar por consumir unos datos que, hasta ahora, era gratis. Seguramente no pagarán mucho al principio, pero es otro caballo de Troya: si ya estás usando el Cloud de Google, ¿por qué irte a Azure o AWS?
GA ha crecido de una forma que no han sido capaces de gestionar en Google, Urchin y no sirve como base, no son capaces de crecer como les gustaría y es una fuente de bugs constante. No conozco ni un sólo cliente de GA360 que esté contento con el servicio que les están dando: la herramienta es lenta, tiene sampling cada 2×3 y se tarda un montón en poder sacar datos de allí. Ya no se puede hacer crecer más esto, por eso hace 2 años (o más) que no hay ni una sola novedad en la herramienta y todos los esfuerzos se han centrado en A+W.
Llegados a este punto, Google ha decidido hacer una aproximación modular de su plataforma, que les permitirá ser mucho más flexibles y aprovechar otros servicios que ya tienen (y que funcionan muy bien). Tal y como lo veo yo, han partido lo que hoy en día es Google Analytics en 3 partes:
- Captura de datos
- Almacenamiento y procesado de datos
- Visualización de datos
Vamos a verlas.
Captura de datos
El nuevo Google Analytics A+W sólo cubre el primer punto: la captura de datos. Le han puesto una interfaz para no decir que es simplemente una API, pero la gran mayoría de los informes que había en Universal Analytics no están en A+W. Hay 4 informes, y muy centrados en real time y poco más. A mí me da la sensación que es una interfaz para auditar que se está midiendo todo correctamente, más que para analizar nada.
Almacenamiento de datos
Esto ya ha quedado fuera de lo que tradicionalmente era GA. Ahora lo consumirás todo desde BigQuery, y será la base de todo. Si quieres hacer análisis o reporting, tendrás que ir allí, en GA encontrarás poco.
Visualización de datos
Diría que Data Studio es el servicio de la GMP que más ha evolucionado desde que lo presentaron hará unos 4 años. La gran mayoría de informes que tenías en Google Analytics ahora serán dashboards en Data Studio. Tiene un conector nativo a BigQuery, por lo que visualizar datos allí será tan fácil como sacarlos de la API de GA.
La renovación del analista digital
En muchas ocasiones, el gran amigo del analista digital es la hoja de cálculo. Personalmente, aún no he usado nunca BigQuery, y muchos de los análisis que he hecho no han sido super complicados, aunque efectivos 🙂
Este nuevo panorama que he comentado hace que gran parte de lo que he aprendido hasta ahora, incluyendo la forma de trabajar, deje de servir y tenga que renovarme. Es decir, en un futuro, o se usar BigQuery o no seré analista. Esto también provocará que los analistas digitales digievolucionen a analistas de datos, en un entorno con una interfaz menos sexy, pero con unos resultados mucho más potentes y rápidos.
Pasar de excel a BigQuery no es fácil, y Google lo sabe perfectamente. Si quiere que la gente siga usando su sistema, tiene que facilitar una transición fácil para los que nos estamos quedando obsoletos.
Para solucionar esto, Google anunció hace unos días la integración de Google Sheets con BigQuery (no será para todos). Este es un cambio mega potente, que permitirá una transición mucho más fácil a todos los analistas que sólo sabemos usar Excel 🙂
Si has llegado hasta aquí, puede que te interese suscribirte a mí newsletter
En cierta manera Looker se parece más a Tableau, creo que sería interesante como una opción Data Studio360.
Para la visualización, recuerda que Google compro Looker.
Cierto, no me acordaba de esto! Pero crees que lo mantendrá como un producto separado o lo integrará dentro de Data Studio?